LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, ofreciendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos abruptos. La sección más elevada del pecho solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad mas info del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un error frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page